jueves, 4 de agosto de 2016

JOHN DEWEY

(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano.

Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
  1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
  5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.


GEORG KERSCHENSTEINER



Georg Michael Kerschensteiner ( 29 de julio de 1854 –  15 de enero de 1932)
 fue un pedagogo alemán. Su obra tuvo una importante influencia durante la primera mitad del siglo XX, orientando sus inquietudes pedagógicas a la formación profesional.
propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.
Las características de la Educación Social, propuesta muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.
Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.
Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. El Educador Social, en la visión de este pedagogo, es de la misma forma de alguien que puede transmitir emoción y carácter simultáneamente.

EDOUARD CLAPARADE

(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo.

Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.

 En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.



WILLIAM KLIPATRIK


William Heart Kilpatrick, nacido en 1871,  era un profesor universitario estadounidense que desarrolló una técnica de estudio innovadora y revolucionaria basada principalmente en el método de proyectos de John Dewney. La enseñanza por proyectos de  Klipatrik  es una técnica que sostiene que el aprendizaje es mas eficaz cuando se basa en experiencias,  ya que de esta forma el estudiante es parte del proceso de planificación, producción y comprensión de las mismas.
Dicha técnica se fundamenta en que cualquier trabajo de investigación debe estar basado en los intereses de los alumnos para ser efectivo. Si un estudiante está interesado y motivado por algo, obtendrá mejores resultados. Así de simple.
Según el método por proyectos, no se sigue un determinado programa previamente creado, sino que la materia se va decidiendo con los alumnos, siempre teniendo al docente como guía y dinamizado.
El objetivo deja de ser únicamente aprender una determinada materia, para comenzar a plantearnos también el proceso para conseguirlo. Democratizar la educación, haciendo partícipes a los niños de la toma de decisiones, contribuyendo a formar ciudadanos involucrados y motivados. Mediante este método, se acaba el estudiar conocimientos impuestos, a los que los alumnos en ocasiones no encuentran el sentido, y que generalmente tampoco son capaces de aplicarlos en la vida real.
Además, esta técnica favorece la interrelación entre estudiantes y profesores, y establece fuertes vínculos de tolerancia entre todos ellos. Se rompen las relaciones de poder verticales, en las que el profesor impone tareas y materias, para funcionar mediante el respeto y la colaboración mutua. Así, se fomenta la toma de iniciativas, el contacto con la realidad y el sentido crítico.


WILLIAM JAMES



Filósofo y Psicólogo pragmatista estadounidense, nacido en Nueva York el 11 de enero de 1842 y fallecido el 26 de agosto de 1910.
Considerado como una de la figuras cimeras de la psicología pragmatista, sobresalió no sólo por sus brillantes aportaciones a esta materia, sino también por su firme empeño en consolidar la psicología como una más de la disciplinas científicas. 

William James es autor de uno de los compendios más profundos de la historia de la Psicología. 
Allí se perfila como un científico mentalista, voluntarioso, partidario de la introspección y de la experimentación. Sin embargo, suele retomárselo a partir de sus vinculaciones darwinistas y biologistas ignorando sus otras contribuciones. Se realiza un análisis reflexivo en torno a su libro Principios de Psicología, señalando los principales aportes y vinculando los mismos con desarrollos conductistas, cognitivistas, gestálticos, fenomenológicos y construccionistas que le siguieron, en su aspecto teórico como práctico. Útil y relevante en la enseñanza de la historia de nuestra disciplina y en la formación profesional del psicólogo, su presencia puede ser detectada en los programas introductorios de ciertas unidades académicas de Argentina. A partir de un análisis bibliográfico sintético de los programas de las asignaturas de dichas unidades académicas se comprueba dicha presencia, aunque acotada. Se intenta relevar así la importancia y vigencia de sus aportes.

William James b1842c.jpg